Por Francisco Villalobos (entrevista y comentarios)
¿Por dónde empezar? Tal vez por el día en que quedamos para hacer la entrevista. Eso sería pretencioso por otro lado. Por eso, empecemos por la cosa más gorda que haya hecho últimamente...pero eso sería injusto para los que no conocen su obra (aunque el número de incongruencias de esta entrada va a ser alto). Porque lo último que ha parido el tipo raro este ha sido una historieta... ¿macabra? No lo sé, pero desde luego es fría e hijoputa, como un tebeo de Miguel Ángel Martín1(¡este sí que es Malvado de pura cepa!) pero sin la coña marinera. Lo pueden leer en el nº 22 de esa revista que no sabemos muy bien si es de unos gafapastas que van de cafres o de unos cafres que van de gafapastas, el "Killer Toons" en su versión 2.0. Más tarde hablaremos de eso y del efecto UVI de la portada, que manda narices. ¿Por dónde íbamos? Rafa Infantes Lubián (Córdoba, 1967) es un autor de los que se se suelen llamar "underground", y de hecho podemos decir que lo es, porque es bastante desconocido, algo que se ha estado intentando evitar como se puede ver en sus colaboraciones en "Dos Veces Breve", que lo catapultan al panorama actual del cómic español junto a otros autores como Fritz, Luis García, Ken Niimura, Olga Carmona o quien quiera que publique en el número. Poseedor de una estética peculiar y siempre cambiante a la vez que propia, no podemos negar que el resto de su obra, más alla de revistas galardonadas, tienen "algo", sea un chiste, una imagen o una idea, como en las historias de "Teatro Negro" o las aventuras de "Blas Estoque", pero prefiero que lo explique todo el propio Infantes....
ENTREVISTA
ENTREVISTA
Explicación de las gafas de sol: la calavera esa (que ni siquiera es una calavera, he aquí el "misteiro") nos pidió que le taparamos los ojos al de arriba porque quería ser el centro de atención. Los malvados le hicimos caso, claro.
Empecemos por la típica pregunta de entrevista, ¿de dónde te viene tu afición por el cómic?
La tengo desde la infancia, aunque al principio era con tebeos de Bruguera, que son por los que empieza todo el mundo, y mirábamos con envidia a los chavales mayores que leían aquellos míticos tomos de superhéroes editados por Vértice3. A partir de ahí, empecé a leer otras cosas, como también superhéroes, además de que como yo era un niño “muy enfermizo”, pues lo que hacía en mi casa cuando me ponía malo eran leer y dibujar. Luego el primer cómic que hice, que fue en el año 1979, de superhéroes…

Sí, un poco puta mierda, pero es lo que hay. A propósito, busquen en esta línea un peacho easter egg . De nada.
Ya lo vi en tu antigua web…
Sí, sí, entonces el personaje principal era “Coraza Plateada”, una versión mía de “Iron Man”, con otros personajes como una copia de “Spider-Man” llamada “Arácnido” y etc. Luego intenté hacer cosillas más profundas y personales, más tarde.

¿Cuáles son estas cosas más personales?
Empecé haciendo una serie de historietas de superhéroes, pero más personales, que vienen aquí (me señala unos papeles que se ha traído, que son su currículo), que se llamaba “Crash”, aquí “Crash Mitos”, y era una época en la que había mucho movimiento en torno al cómic, estaban las Jornadas4 desde el 84 al 92.
(le señalo los créditos de un catálogo que he traído, de una exposición de “El Capitán Trueno” que hubo en Córdoba en el 895) El colectivo “Voz en Off”, hacían algo de eso, ¿no?
Sí, había bastante gente, como una persona que tal vez conozcas, José Antonio Ortega6, que no dibujaba pero que hacía muchas cosas y nos metió a mucha gente en estas movidas del cómic, y “Voz en Off” era una revista en formato apaisado que duró varios números además de una segunda etapa después, y que además sacó otros fanzines que lo que ocurría es que siempre eran números únicos, se sacaba un número y la mayoría de las veces no se sacaba ninguno más.

KIS: El invasor psicotrónico (publicado en "Voz en Off", "Teatro Negro")

¿Los de “Voz en Off” evolucionaron al colectivo “Tebeonautas” 7, no?
Sí, más o menos, “Tebeonautas” surge poco después del fin de las Jornadas y se organizaron algunos encuentros del cómic, con menos presupuesto, pero con bastante repercusión. En aquella época, en los 90, Tebeonautas era una asociación que había llegado a tener 100 miembros, y lo normal es que cualquier aficionado al cómic de aquí estuviera metido ahí, salvo alguno que pensaba que aquello implicaba unas normas y unas ideas que no querían seguir.
La prueba de que lo mejor de un colectivo de cómic es su decadencia
¿Esos encuentros, son los mismos que tuvieron continuación en lo de este año, en el Certamen?
No, esos son de…
Ediciones Cúbicas8
Exacto, que lo montaron por su cuenta y que sacan el “Fanzipote”9, que es, digamos, su fanzine estrella, que surgió con un taller de cómic del año, creo que 1993, y que tuvo continuidad a lo largo del tiempo. Entonces, en un momento dado, se formó Ediciones Cúbicas como colectivo, en el que han estado tanto veteranos como gente más joven.
Vamos, estabais deseando ver este puto logo.
Que ya no es colectivo, ya lo sabrás, se ha devuelto el colectivo a Juan Cubo10, y ahora estamos por nuestra cuenta como Ediciones Malvadas11.
Pues nada, es cierto que Juan Román siempre ha ido moviéndose de maneras muy distintas, unas veces con mucha gente alrededor, y otras veces sólo, así que no me extraña que ahora mismo diga “Yo soy Juan Cubo”, y esto es mío…” y es así. Yo, con Ediciones Cúbicas, aparte de algo en el Fanzipote, donde más colaboré fue en el Simple World12, que era un fanzine que sacaba Juan Román con sus cuadrulos y otras cosas, y ahí no sólo participaba él sino yo también, en el número 3.

Hasta Vicente Galadí13 (saco el “Minimal”, donde aparece mencionado), aquí pone que contó la historia de la Contratierra…
Sí, y luego participé en el número 4, en el que también estuvo El Juan Pérez14.

De izquierda a derecha: Antonio Jiménez ("Androíto Ke-Ke"), Rafa Infantes y Juan Román (cortesía de la "Cronología Cúbica")
BLAS ESTOQUE
Es fundamental explicar en qué consiste Blas Estoque, tanto el personaje como la historieta. Es obvio que ambos nacieron de la mano, ¿pero quién es Blas Estoque? Pues un tipo algo friki y casposo, con la cara llena de granos y cuya profesión es la de parapsicólogo, pero, ¿es Estoque bueno en lo suyo? No exactamente. Es más, hasta podrían concluirse que es una simple fantasmada para follar, y es que al bueno de Estoque lo hemos visto al menos dos veces en faena, lo cual ya es harto raro para un ser abyecto como él. Una historieta que llame la atención es la entrañable "Buscando desesperadamente a Vampirona" (Killer Toons nº 6), antología de lo que nos podemos encontrar en "Blas Estoque" (historieta), que, independientemente del formato en que se encuentre (tira, media página, página, historieta corta, "inserto bastardo" en "Minimal"), nos ofrece un infalible y entretenido cóctel entre humor y terror, con esos contrastes expresionistas y esas caras tan características de Infantes, como las que se asombran ante la supuesta actividad necrófila del amigo Estoque. El pobre de Blasito (como se hacía llamar en la historieta del Killer Toons) no tiene remedio, entre estacas, peleas, investigaciones, monstruos y serial killers, siempre acaba haciendo cosas extrañas y quitándole el sueño a sus vecinos o a los ciudadanos de Mundo Killer.

¡BLAS ESTOQUE CONTRA VAMPIRONA! WATCH OUT!
También hay que destacar (sin duda alguna, por su crucialidad en la carrera de Infantes, de la de Juan Román y en los universos de ambos autores) la historieta de Blas Estoque que se publica en el fanzine "Simple World" (Ediciones Cúbicas, Córdoba, 1998), "En un mundo tan simple", en la que se cruzan por un lado el universo de Juan Román, con el Cuadrulo ,el Bolox, y yo qué sé qué más criaturas, y el de Rafa Infantes, que no sólo lleva a cabo una historia más del canon cúbico, sino que les da una coherencia en el universo de Blas Estoque: en el mundo de este, Estoque se dedica a investigar los tebeos de Juan Román, convencido de que "nadie dibujaría semejantes chorradas si no es con fines perversos". Finalmente, acaba tomando contacto con ese universo minimalista y surrealista, aunque lo más probable es que todo se lo haya inventado en su propia cabeza, como siempre.

BONUS: MINIMAL
Esta historieta, "Un mundo tan simple", sirve como base para el célebre "Minimal", serie de cuadernillos de 16 páginas en los que se relatan las peripecias de un vendedor de enciclopedias que, bajo el efecto Minimal, se ve transformado en insecto y se ve sujeto a las situaciones más extrañas.
Mundo "Minimal"
¿Qué puñetas es el efecto "Minimal"? Es, simplemente, una percepción "distinta" de la realidad. Aquella en la que aparecen seres que en la realidad común permanecían ocultos, los del universo de Juan Román. Es decir, se toman todos los elementos de aquella historia de "En un mundo tan simple" y todo aquello que pudiera ser fruto de la imaginación de Blas Estoque se torna en algo tangible, el de las ideas. Es decir, como "Matrix" pero mejor.
Que este concepto de la realidad alternativa se tome en serio (es decir, sea una realidaden la historia y no una mera invención de unos de los personajes) no significa que la historia sea seria, ni mucho menos. Todo está rebozado de una capa de ironía y de guiños hacia Kafka, hacia Segar, hacia la televisión...aunque más que guiños, se configuran como un "collage" de referencias de la cultura contemporánea, de iconos (como el personaje de "Popurrí", sucedáneo de Popeye, o Gregor, el vendedor de enciclopedias que nos recuerda al personaje principal de "La metamorfosis") que han pasado a tomar forma real, en un universo nuevo construido con elementos de cartón piedra. Como en "Kis", aunque aquello era más extremo.
Cosas que te puedes encontrar en un armario: Dios fumando maría.
Tras el interludio, prosigamos...
¿Los de “Tebeonautas” tuvieron algo que ver con con lo de “Córdoba na Amadora”15 (señalo la mención en su ficha en el mentado catálogo de “El Capitán Trueno”)
Sí, ocurrió que entonces, cuando se acabó lo de las Jornadas los que lo organizaban siguieron en contacto con el Ayuntamiento de Amadora, un pueblo en las afueras de Lisboa, en Portugal, y en una de las veces que se hizo, yo colaboré con una historia que formaba parte de un proyecto, “Leyendas de Córdoba”, en el que yo hacía una historieta. Se sacó un álbum y luego se expuso allí. No sé si siguen haciendo el salón del cómic16 de allí.
Logo tebeonauta, dibujo de Moebius incluido.
Sí, lo siguen haciendo.
¿Sí?
Lo sé porque lo miré en un viaje a Portugal, estaba buscando si había librerías de cómic en un pueblo, entonces me fijé en lo de Amadora.
Bien, lo cierto es que aquello era impresionante, se montaron unas exposiciones muy buenas, recuerdo que estaba bastante bien. Además, fue la primera y última vez que me invitaron a un salón. Luego me han propuesto participar en talleres, pero no me interesaba.
El AmadoraBD de este año
Llegado un momento, yo estaba alejado de estos movimientos de fanzines y junto a otros como Paco Muñoz “Zonum”17 decidimos sacar por nuestra cuenta el “Killer Toons”.


El primer número de los canallas esos. Con un bunga-dunga de regalo en el logo.
KILLER TOONS
Una presunta obra de Braulio Mérida, uno de los autores más deleznables del Killer.
A) El tebeo en discordia. Sobre la primera versión se ha dicho que es el mejor tebeo que se ha hecho jamás en Córdoba. Sobre la 2.0 hay gente que dice que se promocionan en cualquier parte (incluidos hospitales), que cuesta bastante barato para lo que trae, que la gente no para de hacerse pajas con él, que los guiones son una mierda...Empezaron editando en formato grande, después redujeron los lujos y ahora tienen fichajes de toda España y portadas con efecto UVI, y subvenciones y todo lo demás. Además, tienen un blog en el que los Killer se multiplican por mil, hacen apariciones espontáneas gente importante, cuelgan vídeos casposos, fotos porno, montajes canallas, dibujos raros, fichas imposibles, y ya paro de enumerar. Hay veces que hasta han llegado a postear un vídeo dos veces. Y luego están las fiestas y/o presentaciones, de las cuales hay una casi cada semana en Córdoba, difundiéndose también en otras ciudades. Asimismo hay discusiones encarnizadas acerca de lo divino, lo humano y el pelo de Raúlo. Claros síntomas de que quieren seguir el legado del doctor Fu-Manchú y dominar el mundo (si no os habíais dado cuenta antes, es que sois algo subnormales). Aún con unos planes tan, ejem, CANALLAS, uno todavía espera algo más, que se vayan aún más lejos en absolutamente TODO, tanto en su fanzine (ellos la llaman revista, pero es que nos gusta dar por culo) como en su blog. ¿Amarlos u odiarlos? Primero leerlos (porque no hay "Malvado", que si no...).


El trío Calaveras
B) Ahora pasemos a Rafa Infantes, coeditor del Killer y maquetador de la primera versión. Ponernos a hablar de sus diseños y ordenaciones sería algo coñazo, pero basta con decir que te puede volver loco intentando encontar ciertas páginas si seguimos los índices (pasa lo mismo en el Minimal), si bien no llega a los niveles de oligofrenia editorial de los Fanzipotes maquetados por Fernando García. Aún así, el acabado es bueno. ¿Principal historieta de Infantes para el Killer 1.0? Sin duda, Jeto. Personaje con pinta de rata que las pasa putas en los más diversos escenarios, más concretamente, dos (o eso creemos, porque el nº 1 del Killer está inencontrable): un planeta algo raro donde un clon de Rappel tiene el poder y la mítica Toon City, exploit de "Sin City" de Frank Miller, es decir, un noir durillo pero con los personajes demenciales y extraterrestres vistos anteriormente. Curiosamente, el humor se pierde ligeramente si comparamos el material "noir" con la historieta de Jeto del nº 2/3, pero aún así lo hay. Todavía no hemos llegado a...


La misma mierda pero con portada efecto UVI (algo así como la faja lenticular de "Histori as para no dormir")
C) Arcadia. La era digital de Rafa Infantes. Algo patente en sus historias para "Dos Veces Breve" pero sobre todo en "Un mundo sin rostro", serie de ciencia-ficción cruce de Fritz Lang y Ricardo Barreiro, publicitada a modo de relato "pulp" pero que nos conduce a los senderos oscuros de la manipulación mediática, de las tiranías, de los desastres biológicos, de las mutaciones y otras depravaciones, todo ello adornado por un aura entre surrealista y, como indica Javier Fernández en su acertada reseña, distante, máscaras incluidas (ver "NN23", que no anda lejos de la historia que nos ocupa). Lo de la distancia es muy interesante, ya que nos remite a los medios de comunicación (de nuevo como Frank Miller): el primer episodio está narrado desde la óptica del sacerdote-alcalde, y el segundo nos habla de la entrada de un periodista en esa ciudad infectada para realizar un reportaje.
Esto no es Arcadia, pero casi
¿Tuvisteis algún problema como colectivo entre 199518 y 199919?
Problemas en realidad ninguno, sí que los hubo para financiarlo, el caso es que el primero, en el primer número, como es el primero, hay que poner un dinero inicial, se vendió muy bien, casi se agotó y se está agotando20, yo tenía tres, pero van desapareciendo enseguida, entre uno para un amigo, otro que te lo pide alguien…Los problema llegaron cuando íbamos a sacar el segundo, que había tanto material que hubo que decidir el dinero a poner de nuevo y además no se vendió tan bien. Ten en cuenta que entonces no había Internet para promocionarse21, ni tantos eventos ni fiestas22, con lo cual era difícil, además de que no era el mejor momento para sacar un cómic de este estilo. Entonces, el cuatro decidí sacarlo reduciendo costes al máximo, y tuve que buscar una manera barata de hacer los fotolitos. Así que un día me fui a un impresor y le pregunté cuál era la manera más barata para hacerlo, y me dijo que sobre acetato o papel vegetal, aunque sólo servía para una tirada, pero se podía sacar. Entonces me hice los fotolitos por mi cuenta con acetatos que costaban 10 ptas. cada uno frente a los fotolitos que costaban mucho más. También se tuvo que buscar publicidad, para lo cual yo y Zonum nos recorrimos los bares de Córdoba en busca de anunciantes y lo único que ocurrió fue que acabábamos con una copa de más en cada búsqueda. Luego ocurrió también que Moi se cayó en el número 2, fue el último en el que colaboró, después se sacaron más cosas suyas pero era material, no inédito, pero sí publicado en sitios muy dispersos. Al final, el Killer Toons se acabó en el número 6 porque dos de los autores, Miguel Ángel Cáceres y El Juan Pérez se habían tenido que ir de Córdoba por cuestiones de trabajo, Zonum y Moi habían dejado de dibujar, y yo me había quedado sólo. Luego salió el número 7, que lo saqué yo porque el material estaba hecho y era una pena dejarlo todo ahí, así que en cuanto se pudo reunir el dinero salió. Mientras tanto, fui haciendo tiras de prensa, en la lista puedes ver cuántas hice, 42 de La Información de Córdoba, 219 del Diario Córdoba, 151 de El Día de Córdoba, en total son 434.
Zonum y Rafa Infantes buscando patrocinadores
Además, salió con dos años de diferencia, en 2001 y todo venía firmado en el 99.
Sí. De todas maneras, más allá del “Killer Toons”, con lo que sí que me quedo más satisfecho es con una tira que fui sacando en el “Día de Córdoba” llamada “Los Repérez”, que me suena que salió en el 99, creo (lo mira). Por…
No, miré yo que fue en el 2000, tengo la página aquí impresa… (N. del Editor: sí, ya está el pesado del Fran Fan corrigiendo datos, el puto "repelente niño Fran Fan")
Sí, sí. Fue una tira longeva, duró seis meses, creo, y fue un reto porque hacer algo diario no era fácil, porque yo tenía trabajo por las mañanas, entonces todos los días tenía que pensar la tira, dibujarla y enviarla al periódico antes de las 22h, que era cuando cerraba la redacción, y fue algo difícil. Luego la quitaron porque el periódico cambió de director.
"Los Repérez", manual de uso
También está el caso de que te echaron del Diario Córdoba por censura de El Juan Pérez
Sí, esto ocurrió porque se publicó un chiste de El Juan Pérez caricaturizando a Miguel Castillejo, de CajaSur, un tanto inocente, nada muy serio, pero nos echaron a los que estábamos, que éramos yo, Zonum, El Juan Pérez y Pablo Gallego, que no sé si sigue haciendo cómics, sí sé que está metido en publicidad. A veces, yo, Zonum y El Juan Pérez firmábamos como “Killer Toons”. El Juan Pérez, que era un cachondo, solía enviar chistes sobre Castillejo, para ver si se atrevían a publicarlos. Y ocurrió que finalmente lo hicieron, con los problemas que hubo, pero estuvo divertido.
Miguel Castillejo, ex-capo de CajaSur
Sí, bueno…
Lo cierto es que nosotros no nos jugábamos nada, porque ya teníamos nuestro trabajo y todo, no dependíamos de esto. Sí que es posible que despidieran a alguien del periódico por dejar que se hiciera esto.
Lo más cachondo es que ha sido precisamente CajaSur la que ha subvencionado la revista de Andrés Leiva del Góngora, el “Freegonzine”...
Bueno, es posible que, aunque nosotros no las buscamos, los de CajaSur nos hubieran subvencionado el “Killer Toons”, pero claro, hay ciertas figuras que son intocables y pasa lo que pasa. Luego, dos años más tarde, en el 99, nos volvieron a llamar, y publicábamos bajo el nombre “Monos en su tinta”, aunque ya no estuvo Zonum porque había dejado el cómic, pero lo acabé dejando porque no siempre te publicaban, no cobrabas y eso. Ya en el 2003 empiezo a publicar historietas en “Dos Veces Breve”.
EXTRAÑOS EN ARCADIA. THE PREQUEL
De lo que ha publicado Infantes en el "Dos Veces Breve", lo que más llama la atención es lo que viene publicando últimamente, un conjunto de historietas que, según sus propias palabras, enlazan con el universo de Arcadia.
Son pequeñas piezas aparentemente independientes, de acuerdo con el cáracter autoconclusivo de las historias que Vicente Galadí publica en su revista, pero que, sorprendentemente, forman una serie de una coherencia perfecta y una fluidez considerable (de página a página, el uso de la elipsis se hace necesario, y no está mal aplicado). Más información...(publicidad) en el "Dos Veces Breve", la revista premio Saló de Barcelona 2010. No sean flojos y pídanle a Vicente Galadí la colección entera, y de paso le piden una para mí en agradecimiento por la entrada que me faltan muchos números.
¿Cuándo empezaste a usar el ordenador en tus historietas? En el “Killer Toons” 2 ya había algo…
Sí, siempre he intentado usar técnicas nuevas, siendo consciente de mis limitaciones, he querido hacer evolucionar mi estilo. Por ejemplo, en mis inicios usaba collages, no había ordenadores. En Córdoba ocurrió una cosa, y es que si bien en otras ciudades, como Granada, ha habido dos o tres dibujantes que han despuntado y el resto les ha imitado, aquí eso no ha ocurrido sino que ha habido gente muy distinta, muy buenos dibujantes en varios estilos, como Miguel Ángel Cáceres o Raúlo que tienen un estilo clásico o yo que tengo un estilo más personal. Con el tiempo he intentando depurar más mi estilo, hacerlo más claro, hasta llegar al punto de hacerlo todo con el ordenador, un poco aséptico, que puede resultar hasta “frío”, y que tiene más influencia de gente como Chris Ware23. Mi búsqueda de algo así vino en parte motivada por un libro que creo que es “Entendiendo los cómics”, que no caigo de quién es…
¿Scott McCloud24?
Sí, pues en una parte de este libro se hablaba de dos tipos de historias que se podían comparar: una de estilo sencillo, un redondel de cara, dos ojos, línea para la nariz y un tebeo súper realista. Plantea la duda de cuál llegará más al lector, y está claro que sería el primero, porque el cómic que es súper realista te hace pararte en los detallitos y no se ve tan clara la narrativa ni la acción, en cambio, el sencillo te permite centrarte en la historia. A veces caigo en un exceso de experimentación25.
Excesos compositivos
Es algo que pasa en el blog.
Sí, pero lo miro y acabo fijándome en que es mejor hacer las cosas de manera sencilla. Siempre he intentado conseguir la mayor expresividad con el menor número de líneas.
Creo que esto es algo que logras muy bien con “Extraños en Arcadia”26, en el tema de expresividad.
“Extraños en Arcadia” comenzó como blog en el 2007 y yo pensaba que iba a ser algo rápido de hacer por su formato, pero no acabó ocurriendo esto del todo. Y por otro lado está el prólogo del “Dos Veces Breve”, en el que está el personaje del escritor al que le diagnostican una enfermedad y le quedan tres meses de vida, y, te voy a contar una exclusiva, le pasarán una serie de cosas que harán que tenga un trauma imporante y entonces acaba en una institución, no un manicomio ni un hospital psiquiátrico sino otra cosa, y a partir de ahí tendrá alucinaciones mediante las cuales llegará a “Extraños en Arcadia”. Claro que es una historieta que lleva su tiempo hacer, y depende mucho del ritmo que yo quiero que tenga la historia, todavía tienen que pasar muchas cosas, como que conozca a la chica, etc. Lo propicio es que llegado un momento, ambas series se crucen, pero yo tampoco puedo hacer gran cosa porque sólo tengo una página en “Dos Veces Breve”, y encima la tengo cuando Vicente Galadí me llama y dice “Oye, necesito una página para terminar el número…”. Y tengo que aprovecharla al máximo, tengo que elegir ciertos recursos, no puedo hacer todo tipo de planos, tengo que reducir el tamaño de las viñetas…
Es decir, ¿colaboras a base de lo que le sobra a Vicente Galadí de la revista?
Puede resultar feo decirlo, pero es así.
Aún así están muy bien aprovechadas, como la última27.
Con esa me llamó Vicente Galadí y me dijo que quería un historieta para el fin de semana y la hice a toda prisa. Mis colaboraciones le cabrean un poco porque forman una historia entre sí y el “Dos Veces Breve” es un tebeo de historietas autoconclusivas, así que las concibo para que funcionen de ambas maneras. A veces no es como digo, por ejemplo, en el especial de surrealismo, Vicente Galadí me propuso la colaboración porque sabía que me gustaba el tema. Pero lo suyo es que un día le lleve una historieta de dos o tres páginas con más sustancia.
¿Iba a tener continuación el “Minimal”28?
Sí, tengo tres páginas dibujadas, lo que ocurrió es que ocurre lo de siempre, es uno de tantos proyectos que me dejo sin hacer. En las primeras páginas, aparecemos yo y Juan Román transformados, bajo el efecto Minimal, en criaturas zoomórficas, él como un perro, al estilo “Tom & Jerry”. (AVISO SPOILERS) La historia va de que Gregor, que ha muerta y va al cielo, pues allí, de la misma manera que hay salones del cómic, allí se encuentra un salón de las religiones, y se va encontrando a Buda, a Mahoma…y le intentan vender religiones, como la Biblia en fascículos. (FIN SPOILERS) Lo más probable es que un día la retome, porque había algunos gags bastante buenos, y la publique, no en este “Killer” 2, sino en el siguiente. No será exactamente igual que el primero, será algo con mi nuevo estilo pero un poco distinto, “Minimal”, por otra parte, fue un cómic fácil de dibujar por el estilo de “monigotes”, más relacionado con el underground, con influencia de Robert Crumb29. De todas maneras, no voy a hacer mucho de humor porque llegado un momento decidí dejarlo un poco de lado y hacer cosas más “profundas”.
Tres viñetas de "Una mosca en la sopa" (Killer Toons 2.0 nº 2)
Como la historia del último “Killer”. Las anteriores fueron más de humor.
Sí, las anteriores eran de humor y no lo veo como algo para retomarlo, los otros sí que siguen haciendo los mismo que antes, como Miguel Ángel Cáceres con “Simeón Órdago”, Zonum, El Juan Pérez, pero yo he decidido hacer una historia más de cómic de ciencia-ficción, un poco irreal, si acaso con alguna referencia a la realidad como el sistema totalitario en que todos llevan una máscara, y que en sí no tienen nada que ver con Arcadia, salvo la ciudad en que transcurre la historia que se llama Arcadia, y en ella también transcurrirá la historia que estoy haciendo para el próximo “Killer”, que trata de un periodista que consigue ir a Arcadia, que se encuentra aislada después de lo ocurrido en la anterior historieta, para realizar un reportaje. También hay un personaje que es un asesino a sueldo, pero no cuento más porque no quiero quitarte el interés en la historieta. Está hecho el guión y ya he dibujado algo30.

También has extendido el surrealismo en el relato escrito…
Sí, empecé a escribir en el 2005, después de cansarme un poco del cómic, porque nunca me he cansado del todo, el cómic me parece un medio increíble que me permite conjugar el escribir, narrar, con el dibujo, y conseguir algo interesante. En ese año escribí un relato que luego envié a un concurso y se llevó un premio. Con los años he ido escribiendo esporádicamente en el tiempo que puedo, cuando no estoy con el cómic, y los he ido enviando a concursos en los que siempre quedo segundo, no sé por qué. Con los relatos además he podido hacer historias que en cómic no me gustaban pero que escritas sí funcionaban y viceversa, como una historia sobre la guerra que al final la hice en cómic, aunque me quedó un poco “naif”.
¿Una que se publicó en “Teatro Negro”31?
No, en “Teatro Negro” no está. Mi idea respecto a los relatos era ir escribiéndolos hasta tener para un libro, y así este año pasado…no, el año pasado terminé de escribirlo, lo publiqué este año, se llama “Breve inventario de magia”. En principio no pienso escribir mucho más por el cómic que me tiene algo ocupado, sólo he escrito algo hace poco para una amiga32, además “Arcadia” no lo puedo seguir siempre que quiero ya que ahora está el “Killer Toons”, ahora que lo podemos sacar de nuevo.
Sí, empecé a escribir en el 2005, después de cansarme un poco del cómic, porque nunca me he cansado del todo, el cómic me parece un medio increíble que me permite conjugar el escribir, narrar, con el dibujo, y conseguir algo interesante. En ese año escribí un relato que luego envié a un concurso y se llevó un premio. Con los años he ido escribiendo esporádicamente en el tiempo que puedo, cuando no estoy con el cómic, y los he ido enviando a concursos en los que siempre quedo segundo, no sé por qué. Con los relatos además he podido hacer historias que en cómic no me gustaban pero que escritas sí funcionaban y viceversa, como una historia sobre la guerra que al final la hice en cómic, aunque me quedó un poco “naif”.

No, en “Teatro Negro” no está. Mi idea respecto a los relatos era ir escribiéndolos hasta tener para un libro, y así este año pasado…no, el año pasado terminé de escribirlo, lo publiqué este año, se llama “Breve inventario de magia”. En principio no pienso escribir mucho más por el cómic que me tiene algo ocupado, sólo he escrito algo hace poco para una amiga32, además “Arcadia” no lo puedo seguir siempre que quiero ya que ahora está el “Killer Toons”, ahora que lo podemos sacar de nuevo.
¿Tienes previsto autoeditarte algo en un futuro?
Lo cierto es que no, es posible que cuando haya suficiente material de “Extraños en Arcadia” saque un libro recopilándolo, con algunos extras obviamente, porque al lector no le va a interesar sólo lo que se ha leído en el blog.
Lo cierto es que no, es posible que cuando haya suficiente material de “Extraños en Arcadia” saque un libro recopilándolo, con algunos extras obviamente, porque al lector no le va a interesar sólo lo que se ha leído en el blog.
¿Nunca te han propuesto la edición de una monografía?
No, tampoco es que sea muy conocido porque he ido publicando cosas en sitios dispersos, como “Monográfico”, que lo saca uno de Burgos, “Vacas Flacas”, que salía en Madrid, y del que salió un número segundo en el que no participé.
Como ya se me está acabando el tiempo, me gustaría concluir diciendo que por mi parte intentaré seguir con el cómic siempre que pueda en diversos sitios, y que me parece bien que ahora haya tantas iniciativas en torno al cómic como las está habiendo.
Me alegro de eso y te agradezco que sigas con el cómic, que vayas a seguir con tu estilo, evolucionando y por permitirme hacer esta entrevista.
Córdoba, 1 de octubre, 2009.

NOTAS
1Historietista leonés cuyas historietas, publicadas por Toutain, La Cúpula y Rey Lear, entre otros valientes, podrían haber provocado un fuerte sentimiento homicida en Alex Toth (quien también publicó en "Totem El Comix"). Dice que si no hubiera sido dibujante de cómics, hubiera sido psycho-killer. Creo que nunca se ha puesto un límite, aunque no estoy muy seguro de que entienda bien a Sade. Da igual, como dibujante es un titán, aunque más de una vez dan ganas de darle un par de hostias. Yo ahora mismo me estoy bajando el "Psychopathia Sexualis", donde creo está incluida la entrañable "P.I.E." (basada en hechos reales).
2Killer Toons 2.0 nº 2. Supera con creces al anterior número, y no sólo en páginas y en precio. Puede decirse que ya está a la altura del viejo Killer: la portada es vistosa, la contraportada cojonuda, las colaboraciones bien, con alguna cosa excepcional ("Yo menrollé con las hermanas Solís", by Elbute), y las historietas de los killers brutales todas: "La croqueta de la vergüenza" se acerca peligrosamente a la grandeza de "Gran Easmo", Zonum sigue en su onda (de la que no soy fan pero la aprecio), Juanpe compone un relato fetichista y absurdo, Simeón Órdago redevuelve como debió hacerlo en el primer número, "Domina Rebus Sadomatrix" es una PUTA MARAVILLA, obra de dos genios que han dado con todas las claves salvo el sacar a gente de ahora (las referencias políticas pertenecen a mandamases del pasado, ellos sabrán por qué), una burrada de política-ficción de corte sadomaso con momentos históricos y difícilmente olvidables, y "Una mosca en la sopa", continuación de "Un mundo sin rostro" que sigue con la sordidez y las imágenes extrañas, incluyendo experimentos con humanos, manipulación mediática y pederastia (no anda muy lejos de "Shutter Island"), y que nos hace preguntarnos qué nos deparará en próximos números. Aunque bueno, todo esto está dicho más o menos bien en la entrevista.
3A ver: el editor setentero de Marvel en España, ¿queda claro?
4Una prueba de todo aquello la tienen aquí. Incluye al Juan Pérez (que no es Claudio disfrazado) con más pelo que ahora.
5Pues sí, en el año 1989 la Diputación (o la Junta, que no me acuerdo bien) montó una exposición la mar de completa (lo mismo te podías encontrar una mierda "moderna" que una cosa la mar de currada) en torno al personaje de Víctor Mora y Ambrós. Incluye, que sepamos, la única obra gráfica de José Antonio Ortega (dato chorrica pero que llena espacio).
6Ensayista del cómic que ha sido autor de unos cuantos librejos, como un "Catálogo General del Cómic Español 1865-1993" con portada de M.A. Cáceres o "El Capitán Trueno: Un héroe para una generación" (en funciones de coordinador), en el cual colabora Infantes.
7Los Tebeonautas murieron como asociación, pero suele vérseles por ahí, en eventos asociados a la Asociación Cultural Abades o a las Ediciones Canallas. Ejem, nada que ver con Malvadas. Por supuesto, allí estuvieron TODOS, hasta Juan Román (AKA Juan Cubo).
8Pseudo-colectivo y sello editorial bajo el que suelen arrejuntarse muchas personas de los más dispersos rincones del país para organizar cosicas en plan fanzine, exposiciones y demás. Lo fundaron Juan Román, Claudio Jiménez Conde y tal vez alguien más. Ah, y tienen mucho que ver con Malvadas (autospam gratuito, señores!).
9Publicación que viene a resumir la producción del tebeo cordobés desde principios de los 90 hasta la actualida. Pide una reedición a gritos. Servidor recomienda los números en los que colaboró Fernando, en especial el número del aniversario de "La Niña Alpargata" (copyright - José Ángel Quintana), en el que el repertorio es acertado, incluyendo una maravillosa historia de Quintana fusilando el "35 Aniversario" de Mortadelo y Filemón (y mejorándolo y todo) y una bruta historia "La Niña Alpargata Begins", que es obra del autor de "Caca de Ñu" y que deja en pañales a los Killer. Este Fernando es un fucker. Queda un ejemplar en Kaufman (Córdoba), así que pásense ipsofacto.
10Quien debería ir a clases de dibujo. Bueno, eso aparte de sus muchos méritos, que no se los vamos a negar, entre ellos sus macrocómics descomunales a lo "Terracubo" o sus proyectos en pro del cómic cordobés, como el Fanzipote.
11¿Cómo? ¿Que os tenemos que explicar lo que somos estando en nuestro blog? ¡Qué os den por el culo!
12El que debe ser uno de los primeros fanzines llamados a promover el "Universo Cúbico", cuadrulos, bolox y otros incluidos.
13El editor breve, no hay nada más que explicar.
14Claudio disfrazado. Espera...¿de verdad es Claudio disfrazado?
15Como la actual "Muestra de Talentos del Cómic de Córdoba", pero en portugués y en Portugal.
16O Centro Nacional da Banda Desenhada e Imagem.Por cierto, si miran en la sección "Retrospectiva" sobre la segunda edición, verán que hablan de un tal Miguel Ángel Anillo de Córdoba...saquen conclusiones. Y no sólo eso, sino autores de nivelazo: Morris, Gotlib, Moebius, Ibáñez... Y seguro que hay más.
17Creó el "Trío Calaveras" y presume de que Mark Knopfler le tocara el "Money For Nothing" para él solito. A otro perro con ese hueso (por lo de Mark Knopfler, lo otro ya es más verosímil).
18Año de publicación del primer "Killer Toons".
19Año de publicación del número sexto y de paralización de la actividad Killer: el número siguiente se publicó en el año 2001, como se comenta.
20Y tanto: ya se ha agotado.
21El blog del Killer, ese antro de autobombo desenfrenado.
22Casi una a la semana, de ahí que el segundo número sea bastante peor...no, espera, ¡si es mejor! Va a ser por la juerga.
23Historietista norteamericano, autor de tebeos como "Acme Novelty Library" o "Jimmy Corrigan - The Smartest Kid in the World", ocasional invitado de "Nosotros Somos los Muertos". Todavía tenemos que leerlos en Malvadas.
24Historietista y teórico estadounidense. Autor de ese libro entre otros que no nos vienen a la cabeza ahora mismo.
25A esto se referirá.
26¿Para qué explicarlo si lo podéis disfrutar aquí?
27Me refería, por aquel entonces, a la publicada en el nº 20.
28El efecto Minimal. Un concepto cuya explicación nos llevaría varios blogs, o un tebeo como el que pueden disfrutar aquí.
29¿Qué no sabéis quién es Robert Crumb? Pues cogéis y os vais a vuestra tienda de cómic más cercana y os pilláis uno de sus álbumes, que tampoco son tan caros (claro, que si os pilláis el "Génesis"...).
30A día de hoy, la historieta ya está dibujada y publicada, y deseando ser leída por mentes enfermas como las vuestras. Así que yo no sé qué hacéis leyendo esta entrevista en vez de pillaros el Killer y "Mr. Natural" (o "American Splendor", que estamos de luto por Harvey Pekar).
31La monografía más significativa de Rafa Infantes, recopilando historias de aquí y allá, cruzando la portada de la revista "Sur Real", Cernuda, Toon City, el Golem, el Universo Cúbico y reflexiones políticas en un único cómic-book.
32Probablemente sea el prólogo de este poemario de Ana Patricia Moya.
BIBLIOGRAFÍA
No, tampoco es que sea muy conocido porque he ido publicando cosas en sitios dispersos, como “Monográfico”, que lo saca uno de Burgos, “Vacas Flacas”, que salía en Madrid, y del que salió un número segundo en el que no participé.
Como ya se me está acabando el tiempo, me gustaría concluir diciendo que por mi parte intentaré seguir con el cómic siempre que pueda en diversos sitios, y que me parece bien que ahora haya tantas iniciativas en torno al cómic como las está habiendo.
Me alegro de eso y te agradezco que sigas con el cómic, que vayas a seguir con tu estilo, evolucionando y por permitirme hacer esta entrevista.
Córdoba, 1 de octubre, 2009.

NOTAS
1Historietista leonés cuyas historietas, publicadas por Toutain, La Cúpula y Rey Lear, entre otros valientes, podrían haber provocado un fuerte sentimiento homicida en Alex Toth (quien también publicó en "Totem El Comix"). Dice que si no hubiera sido dibujante de cómics, hubiera sido psycho-killer. Creo que nunca se ha puesto un límite, aunque no estoy muy seguro de que entienda bien a Sade. Da igual, como dibujante es un titán, aunque más de una vez dan ganas de darle un par de hostias. Yo ahora mismo me estoy bajando el "Psychopathia Sexualis", donde creo está incluida la entrañable "P.I.E." (basada en hechos reales).
2Killer Toons 2.0 nº 2. Supera con creces al anterior número, y no sólo en páginas y en precio. Puede decirse que ya está a la altura del viejo Killer: la portada es vistosa, la contraportada cojonuda, las colaboraciones bien, con alguna cosa excepcional ("Yo menrollé con las hermanas Solís", by Elbute), y las historietas de los killers brutales todas: "La croqueta de la vergüenza" se acerca peligrosamente a la grandeza de "Gran Easmo", Zonum sigue en su onda (de la que no soy fan pero la aprecio), Juanpe compone un relato fetichista y absurdo, Simeón Órdago redevuelve como debió hacerlo en el primer número, "Domina Rebus Sadomatrix" es una PUTA MARAVILLA, obra de dos genios que han dado con todas las claves salvo el sacar a gente de ahora (las referencias políticas pertenecen a mandamases del pasado, ellos sabrán por qué), una burrada de política-ficción de corte sadomaso con momentos históricos y difícilmente olvidables, y "Una mosca en la sopa", continuación de "Un mundo sin rostro" que sigue con la sordidez y las imágenes extrañas, incluyendo experimentos con humanos, manipulación mediática y pederastia (no anda muy lejos de "Shutter Island"), y que nos hace preguntarnos qué nos deparará en próximos números. Aunque bueno, todo esto está dicho más o menos bien en la entrevista.
3A ver: el editor setentero de Marvel en España, ¿queda claro?
4Una prueba de todo aquello la tienen aquí. Incluye al Juan Pérez (que no es Claudio disfrazado) con más pelo que ahora.
5Pues sí, en el año 1989 la Diputación (o la Junta, que no me acuerdo bien) montó una exposición la mar de completa (lo mismo te podías encontrar una mierda "moderna" que una cosa la mar de currada) en torno al personaje de Víctor Mora y Ambrós. Incluye, que sepamos, la única obra gráfica de José Antonio Ortega (dato chorrica pero que llena espacio).
6Ensayista del cómic que ha sido autor de unos cuantos librejos, como un "Catálogo General del Cómic Español 1865-1993" con portada de M.A. Cáceres o "El Capitán Trueno: Un héroe para una generación" (en funciones de coordinador), en el cual colabora Infantes.
7Los Tebeonautas murieron como asociación, pero suele vérseles por ahí, en eventos asociados a la Asociación Cultural Abades o a las Ediciones Canallas. Ejem, nada que ver con Malvadas. Por supuesto, allí estuvieron TODOS, hasta Juan Román (AKA Juan Cubo).
8Pseudo-colectivo y sello editorial bajo el que suelen arrejuntarse muchas personas de los más dispersos rincones del país para organizar cosicas en plan fanzine, exposiciones y demás. Lo fundaron Juan Román, Claudio Jiménez Conde y tal vez alguien más. Ah, y tienen mucho que ver con Malvadas (autospam gratuito, señores!).
9Publicación que viene a resumir la producción del tebeo cordobés desde principios de los 90 hasta la actualida. Pide una reedición a gritos. Servidor recomienda los números en los que colaboró Fernando, en especial el número del aniversario de "La Niña Alpargata" (copyright - José Ángel Quintana), en el que el repertorio es acertado, incluyendo una maravillosa historia de Quintana fusilando el "35 Aniversario" de Mortadelo y Filemón (y mejorándolo y todo) y una bruta historia "La Niña Alpargata Begins", que es obra del autor de "Caca de Ñu" y que deja en pañales a los Killer. Este Fernando es un fucker. Queda un ejemplar en Kaufman (Córdoba), así que pásense ipsofacto.
10Quien debería ir a clases de dibujo. Bueno, eso aparte de sus muchos méritos, que no se los vamos a negar, entre ellos sus macrocómics descomunales a lo "Terracubo" o sus proyectos en pro del cómic cordobés, como el Fanzipote.
11¿Cómo? ¿Que os tenemos que explicar lo que somos estando en nuestro blog? ¡Qué os den por el culo!
12El que debe ser uno de los primeros fanzines llamados a promover el "Universo Cúbico", cuadrulos, bolox y otros incluidos.
13El editor breve, no hay nada más que explicar.
14Claudio disfrazado. Espera...¿de verdad es Claudio disfrazado?
15Como la actual "Muestra de Talentos del Cómic de Córdoba", pero en portugués y en Portugal.
16O Centro Nacional da Banda Desenhada e Imagem.Por cierto, si miran en la sección "Retrospectiva" sobre la segunda edición, verán que hablan de un tal Miguel Ángel Anillo de Córdoba...saquen conclusiones. Y no sólo eso, sino autores de nivelazo: Morris, Gotlib, Moebius, Ibáñez... Y seguro que hay más.
17Creó el "Trío Calaveras" y presume de que Mark Knopfler le tocara el "Money For Nothing" para él solito. A otro perro con ese hueso (por lo de Mark Knopfler, lo otro ya es más verosímil).
18Año de publicación del primer "Killer Toons".
19Año de publicación del número sexto y de paralización de la actividad Killer: el número siguiente se publicó en el año 2001, como se comenta.
20Y tanto: ya se ha agotado.
21El blog del Killer, ese antro de autobombo desenfrenado.
22Casi una a la semana, de ahí que el segundo número sea bastante peor...no, espera, ¡si es mejor! Va a ser por la juerga.
23Historietista norteamericano, autor de tebeos como "Acme Novelty Library" o "Jimmy Corrigan - The Smartest Kid in the World", ocasional invitado de "Nosotros Somos los Muertos". Todavía tenemos que leerlos en Malvadas.
24Historietista y teórico estadounidense. Autor de ese libro entre otros que no nos vienen a la cabeza ahora mismo.
25A esto se referirá.
26¿Para qué explicarlo si lo podéis disfrutar aquí?
27Me refería, por aquel entonces, a la publicada en el nº 20.
28El efecto Minimal. Un concepto cuya explicación nos llevaría varios blogs, o un tebeo como el que pueden disfrutar aquí.
29¿Qué no sabéis quién es Robert Crumb? Pues cogéis y os vais a vuestra tienda de cómic más cercana y os pilláis uno de sus álbumes, que tampoco son tan caros (claro, que si os pilláis el "Génesis"...).
30A día de hoy, la historieta ya está dibujada y publicada, y deseando ser leída por mentes enfermas como las vuestras. Así que yo no sé qué hacéis leyendo esta entrevista en vez de pillaros el Killer y "Mr. Natural" (o "American Splendor", que estamos de luto por Harvey Pekar).
31La monografía más significativa de Rafa Infantes, recopilando historias de aquí y allá, cruzando la portada de la revista "Sur Real", Cernuda, Toon City, el Golem, el Universo Cúbico y reflexiones políticas en un único cómic-book.
32Probablemente sea el prólogo de este poemario de Ana Patricia Moya.
BIBLIOGRAFÍA
Basada en el currículo del autor, revisada por Francisco Villalobos.
Hemos optado por dividir el listado en obra gráfica (CÓMIC E ILUSTRACIÓN), OBRA LITERARIA y WEBS EN INTERNET, hemos decidido dedicar un apartado separado a este último debido a la profusión de textos y dibujos provenientes del autor.
En todo momento se ha intentado incluir todos los datos concernientes a años de publicación, editores y obra publicada, cosa que no siempre ha sido posible. Es por eso que en numerosas publicaciones hemos tenido que omitir tales datos. O eso o que el autor del presente listado es lo suficientemente perro como para no incluir semejante información, que es capaz.
CÓMIC E ILUSTRACIÓN
HISTORIETAS e ILUSTRACIONES PUBLICADAS en FANZINES y REVISTAS
(se listan siguiendo el modelo: -PUBLICACIÓN (AÑO). . NÚMERO DE LA PUBLICACIÓN. HISTORIETA/ILUSTRACIÓN/CHISTE.)
FANZINES
- Grafiti (1989, reedición 1992). Nº 1. Historieta.
- Crash MITOS (1989). Nº 1. Historieta.
- Raro. Nº 1. Historieta.
- Snoid. Número único. Historieta.
- PH Neutro (1994). Nº 3. Historieta.
- Simple World (1998). Nº 3 y 4. Historieta e ilustración.
- Germen (2001). Nº 1. Historieta e ilustración.
- El Cubo Amalgámico (2002). Nº 8. Historieta.
- Sur-Real (2002). Nº 1. Historieta e ilustración.
- muCHOCOmi. Nº 9 (especial Troglo). Ilustración.
- Androíto Ke-Ke (2002-2003). Nº 29-31, 33-34. Historieta e ilustración.
- Fanzipote (2002-2004, 2010). Nº 10-12, 18. Historieta (en solitario y con Juan Román) e ilustración.
- Laranja Ziti (2003-2006). Nº 4-6. Historieta.
- Cronología Cúbica (2010). Nª 1. Ilustración e historieta (se incluye una reedición íntegra de "Minimal" nº 1).
- Cronología Cúbica (2010). Nª 1. Ilustración e historieta (se incluye una reedición íntegra de "Minimal" nº 1).
REVISTAS
- Voz en Off (1993-1994). Nº 1-2 (2ª época). Historieta.
- Killer Toons (1995-2001). Nº 1-7. Historieta e ilustración.
- Killer Toons 2.0 (2009-). Nº 1-2 (colaborador fijo). Historieta.
- Malapata (1999-2000). Nº 1-14. Historieta y chistes.
- El Batracio Amarillo (2000-2001). Nº 0, 59-61, 63-64, 67-68, 70. Historieta, ilustración y chiste.
- Monográfico (2001-2004). Nº 71, 76-79, 82-87, 91-94, 96-98, 100-101. Historieta, ilustración y chiste.
- Dos Veces Breve (2002). Nº 1-2. Historieta.
- Dos Veces Breve. 2ª época (2004-2010). Nº 3, 5, 8, 10-11, 13-15, 19-22. Historieta e ilustración.
- Radio Ethiopia (2003-2005). Nº 12-14. Historieta.
- Vacas Flacas (2004). Nº 1. Historieta.
- Groenlandia (2008). Nº 1, especial Habitantes. Historieta (y ficción escrita).
TRABAJOS EN PRENSA
(se listan siguiendo el modelo: PUBLICACIÓN (AÑO). NÚMERO DE LA PUBLICACIÓN. OBRA EDITADA.)
- La Información de Córdoba (1995-1996). Nº 3-44. Pepe Punta (41 tiras b/n).
- El Universitario (1995). Nº 28. Tira (b/n).
- Diario Córdoba (1997-1999). Chistes y tiras (219 b/n).
- El Día de Córdoba (2000-2001). Nº 0-150. Los Repérez (1 tira b/n en cada nº).
- Diario Córdoba. (2002). (sección "Monos en su tinta", junto a tiras de otros autores). Chistes (21 b/n).
COLABORACIONES EN ÁLBUMES Y LIBROS.
(se listan siguiendo el modelo: TÍTULO (AÑO). TIPO DE PUBLICACIÓN. CONTENIDO.)
- Leyendas de Córdoba en Historietas (1994). Álbum. Historieta (3 pag. b/n).
- Guía Universitaria 2000-2001 (Universidad de Córdoba) (2000). Libro. Portada y contraportada (color).
- Primer Encuentro del Cómic en Córdoba (2003). Cartel y catálogo. Ilustración del cartel.
- 18 Años con Monográfico nº 1 (2005). Libro recopilatorio. Historieta (1 pag. b/n), publicada previamente en la revista "Monográfico".
- Autores de Cómic Andaluces (2007). Catálogo. Historieta (5 pag. b/n).
MONOGRAFÍAS
- Los Perdedores: Cuando las neuronas hacen crash (2000). Minicómic (formato reducido). Tiras (b/n) y portada (color).
- MiniMal (2001). Cómic-book único (indica nº 1 de una serie). Portada (con Juan Román), contraportada, ilustraciones interiores e historieta (con Juan Román).
- Teatro Negro (2001). Mini-álbum / cómic-book. Portada, contraportada, ilustraciones e historietas.
OBRA LITERARIA
FICCIÓN (RELATO CORTO)
(se listan siguiendo el modelo: TÍTULO DE LA PUBLICACIÓN (AÑO). DETALLES.)
COLABORACIONES
- Groenlandia (2008) (revista). Nº 0-1, especial Habitantes.
- En busca del cuento perdido (2008). Recopilatorio de los relatos premiados en el Certamen de Narrativa Breve "Cardenal Salazar".
MONOGRAFÍAS
- Breve inventario de magia (2009). Recopilación de relatos cortos del autor. Editado por "Los Papeles de Arcadia" (autoedición del autor).
PUBLICACIONES ELECTRÓNICAS
- Rafa Infantes (website personal) (2001-2004). El autor la creó en el año 2001 para albergar información sobre sus historietas y persona, y también nuevas creaciones. A finales de 2004 se le ocurrió remodelarla a Infantes, pero ¡ah! La web entró en un agujero negro que le impidió actualizarla (hipótesis no-contrastada científicamente).
- Extraños en Arcadia / Strangers in Arcadia (cómic-blog) (2007). Historieta publicada a través de Internet y asimismo espacio a modo de blog del autor. Empezó a publicarse material en el año 2007, y sus lectores todavían están expectantes respecto a la publicación de nuevas aventuras del peculiar Fetichini, una curiosa criatura que hipotéticamente, representa al soniquete que se te queda de las canciones en la cabeza. Aún así, el resto de las actualizaciones suelen traer jugosas ilustraciones que no se pueden dejar pasar. Las entradas son ocasionalmente bilingües (español-inglés), de ahí la cabecera en dos idiomas.
- Grupo Efecto (blog, editor) (2007-2008). Blog destinado a la publicación de textos y vídeos relacionados con la filosofía, y a la notificación de eventos relacionados con ella. Apenas hay textos y dibujos del autor (de los primeros, la correspondiente introducción de cada entrada, y de los segundos, una peculiar representación gráfica del séptimo aforismo del "Tractatus Logico-Philosophicus" de Wittgenstein). Se dejó de actualizar en el año 2008.
- Breve inventario de magia (blog, autor) (2008). Blog destinado a la promoción del libro homónimo, además de reeditar el texto "No-currículo" del autor (previamente publicado en la revista "Groenlandia") y de anunciar la exposición del autor "Simulacros de fuga".
- Cómics en blog (colaborador). Rafa Infantes colaboró en el blog reeditando una "media página" de Blas Estoque y una ácida tira acerca de la visión que tienen los medios sobre el cómic. Ey, y además, Malvado recomienda a estos autores que publicaron ahí: Juan Román (con dibujo de Claudio Jiménez), Runtime-Error, Opa, Raúl Maneus, y Raúl Salazar. ¡Sois unos cracks! Aunque Raúl Maneus igual dibuja demasiado manga. Ah, y ahí otro crack llamado Stalker, si es que somos unos guarrones del copón.
- Killer Toons (colaborador) (2009). Blog destinado a publicitar (y publicitar, y publicitar) la celebérrima revista de Ediciones Canallas.
FIN DE LA TRANSMISIÓN.
No hay comentarios:
Publicar un comentario