CUESTIONARIO PARA COMIQUEROS

Muy buenas todos/as. Recién vuelto de las vacaciones veraniegas, quiero plantearle al blog de Malvadas, compañeros y lectores habituales, que se mojen, como quien dice, algo propicio con este calor insoportable que estamos soportando. Os lanzo quince preguntas y os doy mis valoraciones, para calibrar un poco lo que ha sido la historias de los cómics. Cuestión de gustos, seguro que la disparidad prima... Aquí van mis quince respuestas.
1) Los diez tebeos que te llevarías a una isla desierta.
¿Solamente diez? Buff, sin ningún orden de preferencia, podrían ser: "Batman: Año 1", "Watchmen", "Crisis en Tierras Infinitas", "Astérix: Los laureles del César", "1944 (Pafman)", "La caja de Pandora (Súper-López)", "La muerte de Gwen Stacy (Spiderman)", "Mortadelo y Filemón: su vida privada", "El séptimo de Caballería (Lucky Luke)" y "Conan y Bêlit: La Reina de la Costa Negra". No me arrepiento de ninguno de estos diez, pero me dejó en el tintero otras decenas que me surgen a la mente.
2) El dibujante irrepetible y por qué.
Imposible decidirse en ese frente. La disparidad de estilo es muy, muy complicada. Barry Windsor Smith tiene un trazo alucinante, es prácticamente poesía, Steranko por su lado parecía que tenía una cámara que solamente él podía usar, otros como Uderzo todo lo hacen bien... Pero subjetivamente hablando, nadie dibuja como John Romita Sr. para mí, las mujeres más bonitas de la historia del cómic las ha hecho él.
3) El guionista insuperable y por qué.
René Goscinny. Nadie ha comprendido más y mejor a sus personajes. Todo está en su sitio, con él parece cada aspecto de la trama muy sencillo, original y divertido. Aprendí a leer básicamente porque los diálogos de Astérix eran buenísimos y tenía que enterarme de qué iba eso, estaba cansado de que me lo leyeran, lo quería disfrutar de primera mano.
Otros como Frank Miller, Moore, Stan Lee... están muy cerquita, son geniales, absolutamente geniales.
4) El entintador más capaz.
Jose Sinnot. Mejoraba a sus dibujantes en un 20%, nunca empeoraba el trabajo de nadie. El cómic norteamericano, en especial Marvel, le debe mucho a ese hombre.
5) El personaje irrepetible del cómic.

Alan Moore, sin discusión posible, dentro de mi cabeza, claro . Ni Spiderman, ni Flash Gordon, ni Tintín... Moore es un personaje de cómic en carne y hueso, un tipo irrepetible, único y brillante.


Es una leyenda viviente, un heterodoxo y un provocador, pero siempre hay que prestar atención a una estantería que tiene algo escrito por él. Tiene marca propia, un etiqueta negra.


6) El equipo editorial irrepetible del pasado.


Creo que Marvel entre los 60 y los 70 estaba muy adelantada a su tiempo. Superó los presupuestos de la Edad de Oro, Stan Lee y Jack Kirby orquestaron un universo alucinante e imaginativo, que tipos como Wolfman, Conway o Thomas dieron forma... y lo hicieron contando con lápices como los hermanos Buscema, los Romita, Don Heck... Muy complicado hallar tanto talento por metros cuadrados. Y Marie Severin, una de las pioneras femeninas en esta industria.
A muy pocos centímetros, la Escuela franco-belga de aquellos días. Impresionante.
7) El equipo irrepetible hoy.
Honestamente creo que hay tanta diversificación que ya es imposible ver una editorial o un género que vaya tan a una. Pero sí puedo citar parejas artísticas muy bien avenida, "Blacksad" es un ejemplo de muy buen cómic negro con un dibujante y un guionista que se entienden de maravilla. Jeph Loeb y Tim Sale están un escalón por encima del resto, porque comulgan muy bien y ese buen rollo se nota en su producción.
Pero no creo que ahora mismo se pueda repetir lo de Lee-Kirby o Goscinny-Uderzo/Morris, es muy complicado que alguien trabaje tanto tiempo en viñetas con el mismo equipo creativo.
8) Lo que debió pasar y pasó...
Ir al Salón de Cómic de Barcelona dos años seguidos, con compañías tan gratas como Chespiro, Easmo, Shaggy y Fernando. Conocer a otros aficionados allí y poder ver mis ejemplares firmados por gente como Jan, Ibáñez, Cera, Ramis... ir a tertulias de algunos de mis guionistas favoritos. No cambió la experiencia de esos viajes por nada.
9) El what if pendiente...
Que Joaquín Cera y Ramis se metieran en una máquina del tiempo y nacieran en la época en la que Bruguera todavía era potente. ¿Qué hubiera pasado? Creo que hubieran triunfado, son muy buenos y tienen muchísima gracia. Les ha tocado una coyuntura muy mala para despegar.
10) El tipo más genial...
Hay muchos que tienen que tener unas cabezas privilegiadas. Pero creo que Vázquez debió de ser algo muy especial cuando se le ponía en marcha la bombilla, algo así como un Stan Lee pero con el humor ácido patrio. Era muy despierto, se le ocurrían cosas muy interesantes y que llevaban décadas de adelantado al acomplejado sistema de censura que le miraba... Fue el niño prodigio de Bruguera, aunque él mismo se encargó en ser mucho menos grande lo que podía. Casi nunca explotaba lo mucho que tenía en la cabeza.
11) Los mejores cómics... hoy día.
Han salido joyas como "El invierno del dibujante" o ese servicio a los fans que fue "JLA versus Vengadores", con George Pérez a los lápices, todo un homenaje a los que nos hemos criados con ese mundo. Blacksad, que ya he citado antes, alguna cosita que viene de Oriente (Persépolis, ciertos mangas, etc). Lo bueno de este mundillo es que la cosecha más floja tiene un montón de joyitas por el camino.
12) Si fueras editor con talón indefinido, ¿a quién ficharías?


A Francisco Ibáñez, no tengo ninguna duda, es el equivalente a Tim Duncan en la NBA o a Wellington en la historia militar. En la vida, muchas veces gana quien menos se equivoca, no el que más acierta... Una inversión segura.
Ibáñez ha sido (y es) un profesional como la copa de un pino que ha sabido complacer a editores y a un espectro de público muy amplio. Fiabilidad a prueba de obuses. También tendría que ser una delicia trabajar codo con codo con tipos como el añorado Escobar o Sal Buscema. Caballeros sin espada que valían lo que valía su apretón de manos.


13) El mejor final...



Ondias, ésa es complicada. Creo que el primer final que tuvo Tomb of Dracula de Marv Wolfman y Gene Colan se acerca mucho a la perfección cerrando el círculo de una gran serie (que las secuelas han estropeado mucho, por cierto). Pero si es por impacto, "La muerte de Gwen Stacy" es de lo que más me impresionó siendo chaval. Es la historia de una derrota y de la insatisfacción de la venganza, es soberbio, de verdad, no entiendo como la han fastidiado tanto con los clones y resurecciones de personajes... es como con lo de Fénix Oscura en la Patrulla X, ¿por qué carajo volvieron a hacer otra saga? La primera vez que lo concibieron Byrne y Claremont fue insuperable, épica pura.
Ahora hay mucho miedo a hacer finales tan cerrados y majestuosos como ésos.
14) El amor platónico en las viñetas...
Claramente, Clara de Noche, valga el mal juego de palabras. De lo mejorcito que ha tenido El Jueves, con la excepción de Makinavaja e Historias de la Puta Mili, la que más me gusta... Todos hemos estado un poco enamorados de Clara.


15) La portada para enmarcar.



Alguna de las de Born Again. Siempre he pensado que hasta la escena del saco roto, ese cómic no tiene ningún fallo... el ritmo es increíble, si le quitas una coma al diálogo no se entiende, y si le metes una más, lo ralentizas, hay precisión de relojero... luego se estropea un poquillo, pero sigue siendo una obra maestra con mayúsculas. Sus portadas no son aparentemente de lo mejor o más artístico, pero narran el descenso a los infiernos de alguien y su redención, eso es muy complicado de hacerlo parecer simple.

No hay comentarios: