Reseñas by Franchesk: La piel que habito

Reseña de "La piel que habito" por nuestro colaborador malvado Franchesk Villalobos, que lleva el blog "tráiler fotográfico". Aunque sigo en mi retiro bloggero, le posteo esto de su parte para que no se pase (más) de fecha.

Y a los que esperen más entradas eásmicas, les pido tiempo porque sigo en mi retiro bloggero... oh wait, si total, nadie lee nada. Entonces ya puede esperar mi blog sentadito...

En fin, apuntes sobre "La piel que habito" by Franchesk. Reseña perpetrada por el interfecto el pasado 9 de septiembre.

-----------------------------

Originalmente tenia previsto escribir largo y tendido sobre el nuevo film de Almodovar, pero entre que mi circunstancia no es la mejor y que no voy a ninguna parte escribiendo con ambicion, he decidido plasmar mis impresiones a modo de apuntes.



El primer merito de "La piel que habito" es haberme hecho volver al cine. El maravilloso espectaculo ofrecido por "Super 8" me hizo pensar que el cine podia volver a hacermelo pasar como un enano, pero fallo la publicidad. Me llevaron otros, la pelicula no me llamaba la atencion. Pero todo lo que rodeaba a "La piel que habito" me atraia, ademas, me recordaba poderosamente a "Gritos en la noche" (1962, Jesus Franco)...


El citado individuo

...que a su vez era muy, muy reminiscente de "Los ojos sin rostro", novela de Jean Redon y que adapto Georges Franju en 1960.



Y no porque sea reconocido este ultimo referente deja de estar Franco presente, sobre todo su "remake" de "Gritos" (o "Los ojos..."), "Los depredadores de la noche" (1988), que ya trasladaba a un contexto tecnologicamente avanzado (sobre todo el ambiente cientifico-medico) las intrigas personales y los trasplantes epiteliales, conformando, como en "La piel que habito", una especie de melodrama quirurgico, sin que por ello pierda su dosis de suspense. Porque "La piel que habito" es un "thriller" como la copa de un pino, con sus asesinatos, sus torturas y todo eso que buscamos en una pelicula, y sin que este caracter de pelicula de genero se pierda en ningun momento (si acaso al final, como debe ser).


Conste que me consta que en "Matador" (1987, Pedro Almodovar) hay un fragmento (una decapitacion en una serreria) del bodrio "Die Sage des Todes" ("La sierra de la muerte", 1980, Jesus Franco, aqui conocida como ¡"Colegialas violadas"!), y en su momento Almodovar declaro que eso estaba sacado de las peliculas de "Jess Frank", "las peliculas de terror mas malas, que son las mas divertidas". Sobre estas afirmaciones podemos discutir bastante, pero no es nada descabellado pensar que "La piel que habito" es, ni mas ni menos, que el "Grindhouse" particular de Almodovar. Y seguro que hara una doble sesion estupenda con "Serie B", la nueva pelicula (de terror, faltaba mas) de Richard Vogue (autor de clasicos como "Sueca bisexual necesita semental" y alter ego de Ricard Reguant, veterano del cine, la tele y el teatro, en este ultimo dirigio el musical de Mortadelo y Filemon) con Manolo Zarzo. Otra que vere si o si.


Y ahora me vienen a la cabeza otros dos nombres: Paul Naschy y Edgar Neville. Si, Paul Naschy sigue siendo mas original que Robert Rodriguez, y su drama nostalgico-erotico-fantasmal-monstruoso "El aullido del diablo" (1987) tambien me vino a la cabeza cuando vi "La piel", aunque solo sea por ser junto a la de Naschy las dos experiencias cinematograficas mas extrañas por las que he pasado (y con "experiencia" incluyo tener mucha gente a mi alrededor y que estos se quedaran a cuadros con lo que veian, todo ello en una gran sala a oscuras). Por cierto, ¿tendra algo que ver el hecho de que la primera persona que iba a poner dinero en "El aullido" lo acabo invirtiendo en "Matador"? ¿Es la venganza de Paul Naschy la multitud de hechos imposibles por los que pasamos yo y mis acompañantes ante, durante y despues de la proyeccion.

¿Que dice Carlos Aguilar de todo esto? En cuanto a Neville, pues la integracion de detalles muy, muy personales en una cinta de suspense-terror (como la comedia, castiza o no) pone a "La piel" justo al lado de "La torre de los siete jorobados", en tanto que tal vez sean las dos peliculas mas excentricas del fantastico español, por encima de Franco, Bajo Ulloa, De la Iglesia, etc.


Hay que mencionar la banda sonora de Alberto Iglesias, que por supuesto tiene su deuda con Hermann y es muy adecuada, pero sorprende la utilizacion de secuenciadores al modo de la musica "house" o de la mayor parte del cine de accion actual, y que tambien son buenos señaladores del tiempo externo de la pelicula (y de la epoca de la realizacion, como si fuera una modernidad impostada).


El comienzo de la pelicula puede ser un golpe duro. Almodovar tira de pocos o casi ninguno planos secuencia, hay una sobriedad increible, pero es que hasta eso llama la atencion. Porque claro, pocas peliculas hay que empiezan con unos planos tipo postal turistica de una ciudad sin que ademas haya un solo movimiento de camara (tambien conocido como invocacion al dios "Pan"). Estos planos, junto a otros tantos que sirven de complemento a algunas historias narradas en "off" (el del niño en Brasil cuando la infancia de Seka, el hermano de Robert, el del coche en llamas cuando la muerte de Gal, la mujer de Robert), y esos rotulos que subrayan reiteradamente el tiempo interno/externo, pues me recuerdan al comic (tendra que ver que hace menos de un mes utilice uno de estos recursos en una historieta), a querer usar estos recursos tal cual, y no funcionan nada mal. A todo esto, ¿son casualidad los nombres de Seka y Gal?


Momento genial toda la escena del jardin, desde que Robert se introduce en el hasta que se encuentra a su hija Norma, cuya aparicion inconsciente, nos remite, como el resto de la escena, a un cuento de hadas. Y no desentona la desinhibicion de los jovenes entre las hojas, como tampoco, ahora que me acuerdo, el contra-plano de la mirada de Robert ante tal espectaculo. Y gran fotografia de Jose Luis Alcaine en este momento y en la pelicula en general.


Respecto a Banderas, que encarna un personaje no muy distinto del que ya hiciera Helmut Berger en "Los depredadores de la noche", pues en mi opinion, esta muy bien, cruel y "sentimental", como aquel, aunque he de reconocer que no lo encajaba al principio. Pero tampoco me sentia del todo a gusto con la pelicula, o mejor dicho, no me acababa de enganchar, hasta la reprimenda que recibe Robert por parte de otro cientifico tras el anuncio de sus descubrimientos.





Mañana veo "Strange Circus" (2006, Sion Sono) en el Motel X Festival Internacional de Cinema de Terror de Lisboa, y me he fijado en que la clasifican como "ero guro". Pues aunque "La piel que habito" no es japonesa, bien que encaja ahi, aunque solo sea por el "body" marron que lleva Elena Anaya (que usa Seka como todos veiamos venir) o como Robert manosea sus senos alla por el 2006, de una forma aparentemente clinica, un momento que ha de ser comparado a cuando lo hace en el año 2012, con unos modos abiertamente sexuales, sin que por ello Vera (Anaya) no se guarde un as bajo la manga.


Pobrecillo Vicente. Y ya, ¿eh? Ya no destripo mas.


Joder cómo gana con el c...*SHOT* SPOILEEEER

Id a ver "La piel que habito", que es mejor que "Super 8". Ya hablare del doctor Mabuse en otro momento.

FRANCHESK

NOTA: Ya he visto "Strange Circus", de ella hablare en otra entrada.

1 comentario:

El Viejo dijo...

Buenísima... también la reseña. Muy buen trabajo Franchesk, oye, qué referencias te has sacado de tus conocimientos cinematográficos.

Por cierto, edita entrada y ponle título. 1 abrazo