UN PEQUEÑO MOMENTO DE NOSTALGIA: BIBLIOTECAS MARVEL

En tiempos de crisis la gente empieza a apoyar medidas defensivas, más vale mantener lo poco que se tiene que arriesgar; mayor austeridad y poca imaginación, nada de perder el valioso regalo de Cronos.
Es una estrategia tan respetable como cualquier otra, sin embargo, hay ocasiones ante tales diluvios donde algún avispado inventa el paragüas. Hace varios años, la oferta de cómics clásicos estaba bajo mínimos, existían muchos materiales de editoriales míticas que ni siquiera se habían publicado en castellano, o estaban descatalogados o en formatos muy, muy caros...
Afortunadamente, los responsables de la línea editorial Forum tuvieron una idea muy interesante. Bibliotecas Marvel sería el resultado final. Centenares de páginas en blanco y negro y que recopilarían de siete a siete clásicos cómics de los 60-70 de Marvel durante la época en la que se ganó el apelativo de Casa de las Ideas.
Más de uno se tiro de los pelos. Los tebeos de su infancia que adoraban habían sido profanados, en un infamante blanco y negro y en un formato muy pequeño, casi de edición de bolsillo. Aunque podían llevar razón en algunas de sus críticas, olvidaban que precisamente esas peculiares características facilitaban su edición, lo cual se traducía en un precio muy económico (675 de las antiguas pesetas durante su primer año de andadura) y una capacidad de recopilar material a ritmo alucinante (prácticamente en tres tomos se podía ventilar la andadura de un personaje por un año).


En definitiva, un formato muy ágil que incluso admitía sus errores, como cuando sacó los mitícos números 0 para rescatar los primeros números del Capitán América y los 4 Fantásticos. Bajo estrategia de markéting era un error, dichos ejemplares ya habían sido editados, pero se encontró la manera satisfacer a los que quisieran los ejemplares en formato biblioteca y los que no deseasen comprarlo por segunda vez.
Como añadido, se incluía un interesante correo de lectores, dirigido con mano maestra por Raimon Fonseca, donde veteranos y novatos mezclaban correspondencias, en una delicia que se convirtió en un "detalles que quizás te hayas perdido" o un mercado de "compro, cambio y vendo". De la misma forma, especialistas de la época en cuestión, colocaban agudas introducciones que aderezaban el complemento, así como se revindicaba del letargo a nombres como López Espí.
¿A qué viene este rollo macabeo, se preguntara algún paciente peregrino del blog Malvada? Simple ataque de nostalgia por unos tomos que uno devoró en el pasado y, también, todo hay que decirlo, porque creo que refleja un espíritu a su manera interesante, innovador e inteligente.
No siempre hay que recurrir a las fórmulas ya trilladas o arquear las ceja, a veces se puede dar un giro fresco y original. Sirva esta modesta entrada como un chapeau a todas las personas que en esta coyuntura intentan editar fanzines propios o, tan o más importante, rescatar del baúl de los recuerdos a personajes que no merecerían ser olvidados, tanto del medio norteamericano como de cualquier otro....
PD: Síntomas de los tiempos que corren, las bibliotecas subieron su precio y limitaron su oferta. Nada tiene de extraño, estamos en crisis... y como no vengan iluminados/as a inventar el paragüas, llegara un momento en que será aburrido el "esperemos sin hacer nada a que escampe".
Saludos a todos/as.

No hay comentarios: